Como siempre, todo lo que necesitáis para la elaboración del informe está en este enlace:
Práctica nº 4
miércoles, 16 de diciembre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Práctica: Demostración de la Ley de Boyle.
Práctica: Demostración de la Ley de Boyle.
Los materiales necesarios para hacer tu informe los tienes AQUÍ
Los materiales necesarios para hacer tu informe los tienes AQUÍ
lunes, 12 de octubre de 2009
Práctica: determinación de la gráfica espacio-tiempo para un movimiento rectilíneo.
Nuevo curso y nueva práctica.
Hemos empezado haciendo la práctica "determinación de la gráfica espacio tiempo para un movimiento rectilíneo". Esta práctica está destinada a los alumnos de 2º de ESO y a los de 3º del grupo de apoyo. Como siempre, el objetivo de la práctica es hacer un informe en el que conste:
El Título de la práctica.
El fundamento teórico.
La lista de materiales (con fotos).
El procedimiento (Explicar lo que se ha hecho).
Los datos experimentales (en forma de tablas).
Los datos experimentales (en forma de gráfica).
Para hacer el informe, aprovecharemos que somos centro TIC, y lo haremos con el procesador de textos. Luego, para ahorrar papel y tinta, no hace falta que los imprimas. Mándalo a la dirección de correo fyqfuentevaqueros@gmail.com y te lo corrijo en forma digital. Tu nota la sabrás a la vuelta de correo.
Las fotos de los materiales usados en la práctica las tienes en el siguiente enlace:
Materiales de la práctica.
Hemos empezado haciendo la práctica "determinación de la gráfica espacio tiempo para un movimiento rectilíneo". Esta práctica está destinada a los alumnos de 2º de ESO y a los de 3º del grupo de apoyo. Como siempre, el objetivo de la práctica es hacer un informe en el que conste:
El Título de la práctica.
El fundamento teórico.
La lista de materiales (con fotos).
El procedimiento (Explicar lo que se ha hecho).
Los datos experimentales (en forma de tablas).
Los datos experimentales (en forma de gráfica).
Para hacer el informe, aprovecharemos que somos centro TIC, y lo haremos con el procesador de textos. Luego, para ahorrar papel y tinta, no hace falta que los imprimas. Mándalo a la dirección de correo fyqfuentevaqueros@gmail.com y te lo corrijo en forma digital. Tu nota la sabrás a la vuelta de correo.
Las fotos de los materiales usados en la práctica las tienes en el siguiente enlace:
Materiales de la práctica.
martes, 16 de junio de 2009
Recuperación de la asignatura Física y Química 3º ESO.

2 de septiembre de 2009 a las 11:00 horas en el laboratorio
Los alumnos suspensos de la asignatura de Ciencias Naturales de 3º ESO, en su parte de Física y Química, para recuperar la asignatura deberán completar, a lo largo de estas vacaciones, el documento elaborado para tal propósito.
Para contestar estas preguntas podrá utilizar distintas fuentes:
- Los documentos de trabajo de clase entregados por el profesor.
- El libro de texto.
- Enciclopedias e internet.
En la fecha señalada para la recuperación, deberá entregar un trabajo, contestando las preguntas del documento.
Ese mismo día realizará un examen en el que deberá contestar 10 preguntas elegidas al azar de dicho documento.
Para recuperar la asignatura el alumno debe mostrar su suficiencia en los dos apartados:
- El documento.
- El examen.
¡Mucha suerte!
miércoles, 27 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Cristalización de ADP (Fosfato amónico dibásico)
Nuestro centro participa en un concurso de cristalización, destinado a fomentar el estudio de la ciencia entre nuestro jóvenes. Está patrocinado por el Parque de las Ciencias de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, Science on Wheels Educational Center y la National Science Foundation.
(Aquí vemos a Rosa y a Ana, del Instituto de Estudios Cristalográficos, que vinieron a nuestro centro para enseñarnos a cristalizar)
Tras varios intentos de hacer las experiencias de cristalización en clase, nos dimos cuenta de que era muy difícil avanzar en sesiones de tan sólo hora (hora y media si añadíamos el recreo), así que decidimos juntarnos algunas tardes. La primera de estas tardes fue el miércoles 13 de mayo de 2009.
A continuación, se muestran unas fotos de la actividad de esa tarde:

Placa calentadora.
Vaso de precipitados.
Probeta
Balanza.
Gafas protectoras.
Guantes.
Caja de poliuretano expandido
350 g de ADP.
500 cm3 de agua.



Preparando un recipiente lo más aislado posible para que la disolución metida en la cajita de porexpán se enfríe lentamente. Nos interesa un enfriamiento lo más lento posible para que salgan pocos cristales grandes, en vez de muchos cristales pequeños.
No contentos con lo anterior, metieron el cubo de plástico dentro de una caja de cartón llena de aislante de poliuretano expandido.
Otros dos equipos de buscando "semillas" de cristalización. (Laura, Ceci, Marta, Estefanía y María)

Ana Belén y María miden el volumen de disolución original y se disponen a calentarla.
Pesamos el ADP que vamos a añadir para conseguir una disolución adecuada para el crecimiento cristalino.
ya sólo tenemos que esperar a que toda la mezcla se disuelva y alcance la temperatura adecuada.
El ADP no sólo forma grandes cristales. También puede cristalizar formando estructuras en forma de agujas que se llaman DENDRITAS.
Pasados tres días el grupo de Ana Belén, Pinera y Pepe obtuvieron este cristal.




Mientras, otro equipo iba a preparar un cristal más grande. Como teníamos una gran cantidad de disolución de ADP ya hecha de prácticas anteriores, decidimos utilizarla y llevarla a la concentración adecuada para el crecimiento de cristales (no es cuestión de desperdiciar el material).
Para hacer esto, tenemos que averiguar la concentración de la disolución de partida. En esta foto se ven los materiales utilizados para hacer esta investigación: Un matraz aforado de 100 cm3, embudo, pipeta, pipetador y balanza.






Pasados tres días el grupo de Ana Belén, Pinera y Pepe obtuvieron este cristal.
viernes, 24 de abril de 2009
Práctica: Estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (mrua)
Para estudiar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, vamos a medir el movimiento de caída libre de tres bolas de distinta masa.


La práctica consiste en dejar caer las bolas desde el disparador, atravesando las puertas lógicas. Como las puertas lógicas se pueden mover, vamos aumentando la distancia entre las mismas, teniendo así distintos varios datos que nos indican la relación entre el espacio y el tiempo.
Como punto final, aquí está la tabla de datos que se obtuvo con la bola de acero (m = 69,8 g), con su correspondiente gráfica, Obsérvese que la gráfica espacio-tiempo describe una parábola y no una recta, como cabe esperar en este tipo de movimiento.
Usaremos el dispositivo de la foto, que consta de un soporte, dos puertas lógicas, un medidor de tiempo, el disparador de la bola. Como materiales complementarios tendremos una regla y una balanza.

Lo más difícil de la práctica es lanzar la bola exactamente desde la misma altura. Para poder hacer eso, inventamos un "disparador" fabricado con un canuto de cartón y un trozo de madera

La práctica consiste en dejar caer las bolas desde el disparador, atravesando las puertas lógicas. Como las puertas lógicas se pueden mover, vamos aumentando la distancia entre las mismas, teniendo así distintos varios datos que nos indican la relación entre el espacio y el tiempo.

Aquí vemos a Rosa haciendo un "disparo"

Rosa "dispara y Noemí anota los datos.

Alexis pesa las bolas.

El laboratorio en plena actividad
Como punto final, aquí está la tabla de datos que se obtuvo con la bola de acero (m = 69,8 g), con su correspondiente gráfica, Obsérvese que la gráfica espacio-tiempo describe una parábola y no una recta, como cabe esperar en este tipo de movimiento.
El valor de la gravedad que hemos medido es la pendiente de la gráfica velocidad - tiempo 9,90 m/s2.
Nos hemos acercado mucho al valor "oficial" de la gravedad, calculado en 9,8 m/s2.
Nos hemos acercado mucho al valor "oficial" de la gravedad, calculado en 9,8 m/s2.
martes, 31 de marzo de 2009
Práctica: Estudio del Movimiento Rectilíneo y Uniforme. 4º ESO
Aquí os dejo las fotos de la práctica realizada el martes 31 de marzo de 2009, para que podáis hacer el informe.
Os recuerdo que hay que hacerlo en soporte informático y mandármelo por e-mail a la dirección de correo fyqfuentevaqueros@gmail.com
carril de deslizamiento y regla.




Aparte de las fotos del material, os dejo estas otras fotos para ver como trabajamos en el laboratorio.


Torrecillas


Grupo II de prácticas

Alumnos trabajando en la práctica:



Las fotos las ha hecho Miriam Ávila, que no ha salido en ninguna, por estar detrás de la cámara.
Datos experimentales de la práctica de la determinación del radio de la Tierra

Aquí está la hoja de datos experimentales de la práctica de la determinación del radio de la Tierra, realizada conjuntamente con 566 institutos, la mayoría de España, y alguno de América. Podemos ver que los puntos definen prácticamente una recta, como es lógico por la proximidad del día de la recogida de datos (el jueves 26 de marzo de 2009) al equinoccio de primavera.
Con esta hoja de datos y el mapa de la entrada anterior, se calcularon los siguientes parámetros:
Localidad: Fuente Vaqueros ( Granada) 37º13'13" N 2º 46' 47" W
Distancia al paralelo 40: 309 Km hacia el sur: -309 Km
Longitud del Gnomon: 76,5 cm.
Longitud mínima de la sombra: 55.5 cm
Para ver los resultados de la práctica, podéis pinchar en el siguiente enlace:
medida del radio de la Tierra
viernes, 27 de marzo de 2009
Mapa de España.

Este es el mapa de España que hemos utilizado para la práctica de medida del radio de la Tierra como lo hizo Eratóstenes 2300 años atrás. Esta práctica está coordinada por el Profesor Pere Closas desde Barcelona y se engloba dentro de las actividades destinadas a celebrar el Año Internacional de la Astronomía.
Con este mapa tenemos que calcular la distancia de Fuente Vaqueros al paralelo 40º con ayuda de una simple regla.
martes, 10 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)